LA CONEXIÓN JANUCÁ-NAVIDAD

Write by:

Shalom,

¡Feliz Navidad y Feliz Janucá! Me encanta esta temporada del año: luces, alegría, muchos regalos y la capacidad de enfocarnos libremente en nuestra fe en Yeshúa, la razón de la temporada. Cuando digo el motivo de la temporada, estoy incluyendo Janucá, ¡no solo Navidad!

Existe una conexión asombrosa entre las dos fiestas. Está un poco escondido, pero estoy seguro de que, una vez que lo veas, estarás tan emocionado como yo. Encontramos este vínculo extraordinario en Juan 10:30, donde Yeshúa dijo: «Yo y el Padre uno somos».

LA DEIDAD DE YESHÚA

La Encarnación forma el puente entre Janucá y Navidad.

Sabemos por el evangelio que los eventos en el capítulo diez de Juan ocurrieron durante la Fiesta de la Dedicación (Juan 10: 22-23), también llamada Janucá. La palabra hebrea Janucá significa «dedicación». Sigue siendo el nombre más utilizado para esta gran fiesta.

¡Yeshúa celebró Janucá!

Curiosamente, la única mención bíblica de Janucá está en el Nuevo Testamento. El origen de Janucá se encuentra en la literatura intertestamental, particularmente en los libros primero y segundo de los Macabeos, que muchas personas consideran registros importantes de la historia judía.

La historia de Janucá sirve como telón de fondo impresionante para las palabras de Yeshúa, particularmente en el capítulo diez de Juan y especialmente en el versículo treinta.

La saga comienza con un personaje histórico muy conocido: Alejandro el Grande.

Tras su muerte en el 323 a. C., el reino de Alejandro se dividió entre cuatro de sus generales. Finalmente, las tierras que incluían a Israel quedaron bajo el control de Antíoco Epífanes en el año 168 a. C. Su nombre solo cuenta la historia: la palabra epífanes significa «revelado» o «manifestación» y se refiere a los dioses griegos que a menudo tomaban forma humana. En este caso, Antíoco probablemente tenía a Zeus en mente cuando profanó el Templo en Jerusalén al sacrificar a Zeus (1 Macabeos 1:54; 2 Macabeos 6: 2).

Antíoco exigió lealtad del pueblo judío a la cultura griega y a los dioses griegos. Envió a sus emisarios con una estatua de sí mismo a cada aldea de Israel y les hizo inclinarse ante ella. Según la tradición judía, los emisarios entraron en la ciudad de Modi’in y exigieron que el pueblo judío se inclinara y adorara a los dioses griegos y a su representante, Antíoco.

Pero una familia de sacerdotes levitas vivía allí. Mattathias y sus cinco hijos se negaron a inclinarse y comenzaron una revuelta. Mattatías gritó: «¡Que me sigan todos los que tienen celo por la ley y respetan el pacto!» (1 Macabeos 2: 7). Su llamado es una de las grandes declaraciones de lealtad y unidad que todo niño judío aprende en las rodillas de su madre.

Su familia y seguidores huyeron a las estribaciones de Judea y libraron una guerra de guerrillas contra los griegos sirios durante los siguientes tres años, entre el 167 y el 164 a. C. Cuando Mattatías murió, Judá se convirtió en el líder de las fuerzas rebeldes.

Durante ese tiempo, Antíoco perpetró uno de los actos más atroces contra el pueblo judío registrados en toda la historia. Después de derrotar a Antíoco, los Macabeos descubrieron que había sacrificado un cerdo en el altar de Jerusalén, uno de los lugares más sagrados de Israel. Los macabeos volvieron a tomar Jerusalén y querían limpiar el templo. Sin embargo, cuando se dieron cuenta de que la sangre de un cerdo había contaminado el altar, lo desarmaron y apilaron las piedras a un lado. En una tradición muy intrigante registrada en 1 Macabeos, dejaron las rocas para que alguien más poderoso hiciera la limpieza (1 Macabeos 4:46).

Construyeron un nuevo altar y, según la tradición judía, solo les quedaba un día de aceite en la luz eterna del templo (la menorá de siete brazos), aunque se necesitaron ocho días para curar el aceite de oliva para mantener la luz brillante. El milagro que se produjo, según la tradición, fue que el aceite se prolongó durante ocho días, lo que permitió a los macabeos preparar el aceite necesario y evitó que se extinguieran.

Esta leyenda proporciona la justificación de por qué celebramos Janucá durante ocho días y por qué el símbolo de la luz es tan importante. Nos recuerda que el ner tamid, la luz ceremonial que brillaba en el templo, nunca debe apagarse. Por supuesto, el Templo físico fue destruido en el año 70 d.C. cuando los romanos conquistaron Jerusalén. Muchos judíos huyeron y los romanos se llevaron cautivos al resto del pueblo judío. La menorá y otros implementos sagrados fueron saqueados y llevados a Roma por los ejércitos de Tito. Para celebrar la victoria, los romanos grabaron estos hechos históricos dentro del Arco de Tito, que todavía se puede ver hoy en el Foro Romano, cerca del Coliseo Romano.

La Declaración de la Divinidad

Yeshúa hizo su declaración de divinidad en Juan 10:30 en medio de las grandes tradiciones observadas durante las magníficas celebraciones de Janucá en el Segundo Templo. Estas tradiciones se describen en la Mishná, una colección de comentarios rabínicos sobre la Biblia.

La historia de Janucá, que habría tenido lugar menos de doscientos años antes, era bien conocida por el pueblo judío en ese momento. La persona judía promedio que vivía en Israel habría sabido que Antíoco Epífanes, también llamado «Antíoco el Loco», se había declarado un dios. Al pueblo judío se le ordenó no tener otros dioses que no fueran el Señor y se les prohibió adorar ídolos (Éxodo 20: 3-4).

De hecho, la orden de inclinarse y adorar una estatua habría sido especialmente repugnante para el pueblo judío. Hasta el día de hoy, la resistencia judía a la encarnación tiene sus raíces en el rechazo judío de la idolatría y la creencia de que Dios no puede ser corpóreo.

Resistir la afirmación de que Yeshúa es Dios encarnado se ha considerado un testimonio de la lealtad judía a lo largo de los siglos. El hecho de que cualquier persona judía pueda superar miles de años de fe y tradición judía y aceptar la deidad de Yeshua es un milagro.

La deidad del Mesías está arraigada en la Biblia hebrea

Me crié en un hogar judío ortodoxo moderno y me enseñaron a rechazar esta posibilidad de plano, no solo para Yeshúa sino para cualquiera.

Recuerdo cuando estaba pensando en convertirme en un creyente en Yeshúa y me enfrenté a la idea de que Yeshúa decía ser Dios encarnado. Después de leer los evangelios y ver la forma en que Yeshúa actuaba y hablaba, llegué a la conclusión de que si alguien era Dios encarnado, sería Él. Estoy tan contento de que el Señor obró en mi corazón y me permitió aceptar esta verdad gloriosa y fundamental: que Yeshúa es Dios, completamente divino y completamente humano.

Si Yeshúa era solo un rabino judío itinerante muy brillante y elocuente, entonces tú y yo todavía estamos caminando en nuestros pecados y enfrentamos el juicio en el último día. Pero debido a que Él es Dios encarnado, Su muerte proporciona un perfecto sacrificio expiatorio por nuestros pecados, permitiéndonos a ti y a mí recibir el perdón de los pecados y estar en la presencia del Señor para siempre.

Me di cuenta de que las Escrituras hebreas en realidad enseñaban que Dios podía aparecer en carne. Isaías 7:14, Isaías 9: 6–7 y varios otros pasajes proféticos del Antiguo Testamento enseñan que Dios se encarnaría algún día.

Entiendo por qué la Encarnación irrita al pueblo judío de la manera incorrecta. Nos criaron celebrando Janucá y nos enseñaron que inclinarse ante cualquier Dios corporal es idolatría.

Estoy de acuerdo en que la Biblia enseña contra la idolatría. Isaías escribió con una combinación de ira y humor, al parecer, sobre cómo adoran los idólatras:

La mitad la quema en el fuego; sobre esta mitad come carne mientras asa un asado y queda satisfecho. También se calienta y dice: “¡Ajá! Estoy caliente, he visto el fuego «. Pero el resto lo convierte en un dios, su imagen esculpida. Se postra ante ella y adora; también le reza y dice: «Líbrame, porque tú eres mi dios». (Isaías 44: 16-17)

Sin embargo, no adoramos a un Dios hecho de madera o piedra, sino a uno que se hizo hombre conservando plenamente Su naturaleza divina: ¡un glorioso misterio!

No hay ninguna estipulación contra el Dios verdadero que se encarne. Sin la Encarnación, Yeshúa no cumpliría la descripción profética del Mesías y no calificaría como el Salvador del mundo. No hay otra forma de ser el Mesías ya que ningún ser humano podría lograr lo que la Biblia profetizó que el Mesías lograría. La deidad del Mesías es esencial para su papel mesiánico en la historia de la redención.

Con este trasfondo, entendemos que la declaración de Yeshúa de que Él y el Padre son uno fue una declaración de que Él es Dios encarnado. No hay otro. Antíoco Epífanes fue un fraude; la estatua era simplemente una imagen que finalmente fue destruida.

Yeshúa no es un ídolo hecho de madera o piedra, ni es solo un hombre o un gran rabino o hacedor de milagros. Él es el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento que nos enseñan que el verdadero Mesías y Salvador del mundo sería Dios encarnado.

Querido amigo, no pretendo confundirte, ni mucho menos incentivarte a celebrar Navidad, sino que al margen del origen, la navidad o mejor dicho la natividad se basa en el nacimiento de ese mesías, de Dios encarnado, y esa encarnación es la que forma el magnífico puente entre las fiestas. No puedo decirles lo feliz que estoy de que nuestro Mesías Yeshúa eligiera Janucá para declararse Dios en la carne. ¿Qué podría ser más apropiado? ¿Qué podría ser más judío?

De seguro tendrás muchas personas que celebran o celebrarán Navidad, y en lugar de entrar en debate por su trasfondo pagano o cualquier otro punto, (que ya habrá momento para enseñarles) te animo que uses esa conexión para compartir de ese mesías tan manso, tan humilde, tan humano, y a la vez tan prometido, tan salvador, tan excelso, y sobretodo tan Dios.

Bendiciones, Jag Janucá Sameaj y Feliz Navidad.

 

 

artículo extraído y traducido del Dr. Mitch Glaser desde Chosen People Ministries

Deja un comentario