PREGUNTAS SOBRE SUCOT

Write by:

Y le haréis fiesta a Adonay por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis. En sucot (tabernáculos o cabañas) habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en sucot, para que sepan vuestros descendientes que en sucot hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo Adonay vuestro Dios. (Lev. 23:41-43)

Estamos en la Fiesta de Sucot. Es tiempo de regocijo y unidad, muchos realizan sus cabañas o tabernáculos para cumplir este mandamiento, pero también hay quienes tienen muchas preguntas al respecto. Por eso, aquí te compartimos las preguntas más comunes sobre Sucot con la finalidad de ayudarte a aclarar tus dudas.

1. ¿Quién puede/debe construir la Sucá?

Debemos tomar el “judaísmo con nuestras propias manos” y disponernos a crear nuestro hogar transitorio nosotros mismos. Cada judío que tiene la obligación de habitar en la Sucá, por ende tiene la obligación de construir su Sucá. Si bien podemos pedir ayuda de otros, es muy importante participar en la construcción de nuestras propias Sucot. Lo único que solo un judío mayor de edad debe hacer –y no otra persona- es colocar el Sjaj, el techo de la Sucá.

2. ¿Se debe pronunciar alguna bendición antes de comenzar a construir la Sucá?

No. No hay ninguna bendición para este momento. Solamente se debe pronunciar una bendición cuando nos sentamos en la Sucá durante la festividad.

3. ¿Cuándo debo construir la Sucá?

Tradicionalmente luego de la elevación espiritual de Yom Kipur debemos “bajar a tierra”, por eso el primer mandamiento luego de la finalización de aquel día es comenzar a construir la Sucá.

Ya que Sucot empieza 5 dias despues de Kipur, el 15 de Tishrei, tienes pocos días para construirla. No te olvides, en Shabat no construimos.

4. ¿Dónde debo construir la Sucá?

Desde el interior de la Sucá debemos poder alzar la vista y ver las estrellas. Durante ocho días debemos salir de nuestros hogares en busca de un mayor contacto con la naturaleza; por este motivo la Sucá debe ser construida al aire libre sin ningún techo u obstáculo por encima de la misma. Es muy importante que ningún árbol u otro objeto bloqueen el techo de la Sucá. Los mejores lugares: terraza, patio o balcón.

5. ¿Cómo debo construir la Sucá y con qué materiales?

La Sucá se compone de dos esenciales: las paredes y el techo (denominado Sjaj).

LAS PAREDES
:
Mínimamente la Sucá debe contar con dos paredes y un poco de una tercera (por lo menos un Tefaj, un puño, es decir unos diez centímetros nada más), aunque el ideal es que la misma cuente con cuatro paredes y una abertura para poder ingresar. Para las paredes se puede utilizar cualquier material, incluso paredes preexistentes (deben ser lo suficientemente resistentes para que no se vuelen con un viento moderado).

EL TECHO:

Para el Sjaj solamente pueden utilizarse productos vegetales/orgánicos (cañas, hojas y ramas de diversos arboles, etc. Estos productos según la literatura rabínica “lo mekablim Tumah”, no son susceptibles de recibir impurezas). Una condición extra para que la Sucá sea kasher es que los mismos deben estar desarraigados de la tierra (tlushim min haaretz) por lo cual una parra no puede ser utilizada como Sjaj. Es importante que el Sjaj esté bien repartido en toda la superficie y no amontonado, si bien tenemos que poder ver las estrellas durante la noche, durante el mediodía debe haber más sombra que sol dentro de la Sucá.

6. ¿Qué tamaño debe tener la Sucá?

Si uno quisiera hacer una Sucá en miniatura el tamaño mínimo de largo y de ancho es de 60cm para cada lado (lo mínimo indispensable es que uno pueda estar sentado con una pequeña mesa en el interior de la Sucá). Sin embargo no existe un máximo para su anchura o longitud, uno puede hacerlo tan grande como quisiera. Y en cuanto a la altura, el máximo es de unos diez metros. Esto se debe a que debemos sentir que el Sjaj de la Sucá nos da cobijo pero si está tan alto que ni siquiera lo sentimos no es válido.

7. ¿Qué debe haber y cómo se debe decorar la Sucá?

Hasta aquí comentamos las leyes sobre cómo se debe construir la Sucá, en relación a como se debe decorar la misma todo depende de las costumbres y los gustos personales. Muchos acostumbran a decorar la Sucá con diversos frutos o

guirnaldas que cuelgan de las paredes. Lo más importante es que debemos sentirnos cómodos ya que la Sucá debe ser nuestro hogar temporal durante siete días. Debemos acondicionar la Sucá con una mesa, sillas, y para las comidas festivas debemos poner nuestra mejor vajilla.

8. ¿Cuándo debo estar en la Sucá?

El ideal: debemos permanecer todo el tiempo que nos sea posible durante los siete días de la festividad en la Sucá. Algunos incluso duermen en la Sucá. Debemos intentar que todas nuestras tareas habituales sean realizadas allí adentro, sin embargo las comidas son las más importantes. Debemos tener la mayor cantidad de comidas durante la festividad bajo el Sjaj de nuestra Sucá. Sin embargo, según la ley sólo estamos obligados a comer las dos primeras cenas de los días festivos en la Sucá.

9. ¿Qué bendición debo pronunciar en la Sucá?

Cada vez que nos sentemos en la Sucá para comer primero debemos, estando parados, realizar la bendición sobre la comida y luego debemos pronunciar la siguiente bendición:


Baruj Ata Adonai, Eloheinu Melej HaOlam, Asher Kidshanu BeMitzvotav
VeTzivanu Leishev BaSucá

Bendito eres Tú Adonai, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos santificaste
con tus preceptos y nos ordenaste sentarnos en la Sucá.

Hasta aquí esta serie de preguntas que esperamos te sean de ayuda.

Para saber más sobre esta fiesta, haz clic aquí

Jag Sucot Sameaj


Deja un comentario