¿QUÉ DICE EL B’RIT HADASHÁ DE YOM KIPUR?

838
Yom Kipur en el Nuevo Pacto
La fiesta de Yom Kipur, contiene importantes verdades para el creyente en Yeshúa. De hecho, si alguna fiesta bíblica merece un reconocimiento especial de parte de los creyentes, ¡Yom Kipur debería estar a la cabeza de la lista! No es de sorprenderse que haya un gran número de referencias a la importancia de este día en el Nuevo Testamento. En un pasaje muy conocido del libro de los Romanos, el Rabino Saulo de Tarso explica el significado de nuestra redención en el contexto de Yom Kipur.
Pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios, pero por su gracia son justificados gratuitamente mediante la redención que Cristo Jesús (Yeshúa Ha-Mashíaj) efectuó. Dios lo ofreció como un sacrificio de expiación (kappará) que se recibe por la fe en su sangre, para así demostrar su justicia. Anteriormente, en su paciencia, Dios había pasado por algo los pecados; (sin castigo o remisión) pero en el tiempo presente ha ofrecido a Jesucristo (Yeshúa Ha-Mashíaj) para manifestar su justicia. De este modo Dios es justo y, a la vez, el que justifica a los que tienen fe en Jesús (Yeshúa). (Romanos 3:23–26)
La palabra traducida como “kappará” (propiciación) es algo malentendía hoy en día, ya que no es de uso común. La palabra griega contiene la idea de apaciguar a un dios griego iracundo. Mientras que hay algo de relación, la palabra equivalente en hebreo es más clara. Kapará significa mucho más que apaciguar. También significa “redención, o perdón,” un término con el que cualquier judío del primer siglo se podía identificar. En la cruz, el Mesías Yeshúa, fue expuesto como nuestro kappará, nuestro sacrificio, ¡la realización de lo que significa Yom Kipur!
Ya que el mensaje de redención es el tema central del mensaje del Nuevo Pacto o Pacto Renovado (Nuevo Testamento), no nos debería sorprender encontrar en sus páginas otras referencias a Yom Kipur. Hacia el final del libro de los Hechos, el rabino Saulo de Tarso se encuentra en la última fase de su famoso viaje a Roma para apelar a los cargos políticos que había en su contra. Al hablar de la tormenta peligrosa que se había desarrollado, el escritor hace una referencia que declara que había pasado ya Yom Kipur (Hechos 27:9). Esto corresponde a las condiciones inclementes del clima para navegar, ya que esto hubiera sucedido ya avanzado el otoño de aquel año.
En Lucas 4:16–22, Yeshúa es llamado a leer la Torá en su sinagoga local en Nazaret. Después de leer el poderoso mensaje de Isaías 61, pronunció otro mensaje, sencillo pero impactante. Proclamaba ser el Mesías, el ungido que liberaría a los cautivos.
Algunos de los rabinos clásicos han creído que este pasaje contenía las mismas palabras que el Mesías pronunciaría a Israel cuando viniera (Lexicon, Rabino David Kimchi, como se cita en “A Manual of Christian Evidences For Jewish People,” (Un manual de evidencias cristianas para judíos) Vol. 2 p.76). El hecho de que este pasaje hable del Mesías como el liberador del pueblo judío, llevó a otros rabinos a especular que el Mesías aparecería en un Yom Kipur muy especial en el Año del Jubileo (ver Levítico 25:10).
El Mundo durará no más de 85 Jubileos, y en el último Jubileo, el Mesías, Hijo de David, vendrá (Sanedrin 97b).
Otro elemento interesante es que el pasaje de Isaías 61 ya no se lee en el ciclo anual tradicional de lecturas en la sinagoga. Sin embargo es conocido que el servicio del primer siglo se basaba en un ciclo de tres años que se expandía mucho más en las lecturas. Por lo tanto, Isaías 61 tendría que haber sido enlazado a una lectura muy próxima a Isaías 58. ¡Coincidentemente, Isaías 58 es la lectura que se usa hoy en día en las sinagogas para el servicio de Yom Kipur! Tal información ha llevado a algunos estudiosos a concluir no solo que Yeshúa estaba presentando un dramático mensaje acerca de su mesianidad, sino que este evento realmente se estaba llevando a cabo precisamente durante un servicio de Yom Kipur. (Edersheim menciona este punto de vista por Bengel en Life and Times of Jesus the Messiah (Vida y Tiempos de Jesús el Mesías), Libro III, pág. 452). Este verdaderamente hubiera sido un tiempo muy apropiado para que Yeshúa hablara públicamente las palabras que el mesías le hablaría a Israel!
El cumplimiento profético
Hemos visto ya como podemos tener un claro entendimiento del tema de Yom Kipur, tan solo a través de su nombre, el Día de la Redención. La redención, fue profetizada tipológicamente a través de los sacrificios y del servicio de esta fiesta. Yom Kipur, en el Nuevo Testamento, toma un significado especial cuando vemos a Yeshúa presentado como Mesías y pagando el precio por el pecado en la cruz. Aún así, al igual que los otros días de fiesta, Yom Kipur no se puede limitar únicamente a una lección histórica. Esta fiesta contiene grandes verdades proféticas para todos los creyentes en Yeshúa.
El profeta Zacarías habló de un día futuro de arrepentimiento, donde en los últimos días, Dios derramaría su espíritu y ellos pondrían sus ojos en el que traspasaron (Zacarías 12:10). Desde el punto de vista profético, esto encaja muy bien en la descripción de Rosh Ha-Shaná, que es un tiempo de arrepentimiento. Lo que sigue en el capítulo 13 es muy relevante. Zacarías dice:
En aquel día se abrirá una fuente para lavar del pecado y de la impureza a la casa real de David y a los habitantes de Jerusalén. (Zacarías 13:1)
Después de Rosh Ha-Shaná viene Yom Kipur. Después del arrepentimiento, viene la regeneración. Tal es la promesa para todo Israel, cuando experimentará sobrenaturalmente el cumplimiento de Yom Kipur y el regreso del Mesías Yeshúa. Esto corrobora la palabra dada al Rabino Saulo:
Hermanos, quiero que entiendan este misterio para que no se vuelvan presuntuosos. Parte de Israel se ha endurecido, y así permanecerá hasta que haya entrado la totalidad de los gentiles. De esta manera todo Israel será salvo, como está escrito: “El redentor vendrá de Sión y apartará de Jacob la impiedad. Y éste será mi pacto con ellos cuando perdone sus pecados.” (Romanos 11:25–27).
Este es el cumplimiento profético de Yom Kipur, la redención final, realizada y recibida por esa generación de judíos que estén en vida al tiempo de la segunda venida de Yeshúa. Para los creyentes en este Rey que viene pronto, la imagen de Yom Kipur, es algo muy especial. ¡Podemos regocijarnos en la propiciación que ya hemos recibido, mientras oramos que venga pronto a Israel la realización de su bendita esperanza!
Recommended Posts

El 17 de Tammuz: Ayuno y luto en la tradición judía
23 julio 2024

¿Por qué guardo Yom Kipur?
25 septiembre 2023

JANUCÁ: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LOS CREYENTES EN YESHUA
12 diciembre 2022