0
1098
36. BEHALOTEJA – CUANDO SUBAS
Speaker: Rav. Enrique Huaman A.
Category: Bamidbar, PARASHOT SERIES, Sacerdocio
Series: PARASHOT SERIES
11 junio 2017
Parashá: Behaloteja “Cuando hagas subir” «cuando ascienda”
Torá: Bamidbar 8:1-12:16
Haftará: Zac 2:10-4:7
INTRODUCCION
La Parashat B`Haloteja “cuando asciendas” es una porción de la Toráh cargada de varios tópicos muy aleccionadores. Es muy significativo que empiece con el alumbrado de las lámparas de la Menorah. El Espíritu de Di-s ha guiado a los sabios para que ubiquen este texto entre las ofrendas de las tribus y la consagración de los levitas. No registran los otros artículos importantes del tabernáculo, como el Arca, o los altares, etc, y despojado de toda su cubierta, solo resalta el alumbrado del Candelabro de oro. ¿Por qué?
Hay varios puntos que debemos resaltar en este texto:
- “Cuando enciendas” este mandato para Aarón, señala algo más que alumbrar el Candelabro, El mandato ahora tiene una mayor precisión o revelación. Di-s instruye a Moisés que el candelabro ubicado al lado sur del lugar santo del tabernáculo, debe dar su luz hacia adelante para iluminar la mesa con el pan de la presencia, que estaba al lado norte del lugar santo. El propósito era dirigir la Luz hacia los panes. La raíz hebrea indicaba “Cuando Ascienda” El sacerdote debía esperar cuando la Luz avivara su resplandor y dirigirla hacia la mesa de los panes de la proposición.
- Había doce panes sobre la mesa para representar las doce tribus de Israel.
Cuando la luz del candelabro cae sobre los panes en la mesa, simboliza que Jhvh da vida, amparo y bendición a su pueblo. El Sacerdote tomaba este hecho para así bendecir al pueblo.
- La forma del Candelabro se parecía a un árbol, con su tronco, ramas y flores (Exo. 25:31–40), (El diseño del candelabro es típico de los que estaban en uso entre los siglos XV y XIII a. de J.C.)El Candelabro simbolizaba la vida y la bendición. En el Edem estaba el Árbol de la vida, fue en esa forma que H`Shem se presentó a Moisés, fue un árbol que endulzo las aguas amargas de Mara en el desierto cuando salieron los hijos de Israel de Egipto, Yeshúa es el Olivo verdadero, su pueblo son las ramas. Etc. Etc,
- Cada día los sacerdotes presentaban sus ofrendas al Altar y atendían el fuego tanto del altar del incienso y del Candelabro Exo 30:7-8. Cada vez que terminaban su oficio los sacerdotes bendecían al pueblo como H`Shem mando Num. 6:24-26. La luz del Candelabro iluminando los panes simbolizaba la bendición, el amparo, la vida de Di-s, sobre sus hijos. Eran las bendiciones prometidas de Num 6.24-26 que sería una realidad a su pueblo que lo recibían con fe, obediencia y entrega (7:1-88)
APLICACCION
Es muy importante reconocer que los sacerdotes después de recibir las ofrendas y antes de su consagración, ser claras luminarias de la vida de Di-s a su pueblo. Ser verdaderas luminarias en este mundo. Yeshúa dijo a sus discípulos “Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. 15Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa.16Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” Mat 5:14-16. Debe tener una dirección, un propósito. Iluminar en las tinieblas.
Es nuestra responsabilidad desde que H`Shem nos ha puesto en este tiempo alumbrar “en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo” Filp 2.15.
Es también nuestra constante vigilancia de resplandecer en nuestras vidas el rostro del Señor, pueden muchas circunstancias debilitar nuestra actitud de dependencia del Señor, pero debemos recordar que esta en nosotros mantener viva aquella luz que el Señor ha hecho resplandecer en nuestros corazones. Esta escrito la amonestación constante:
“Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Di-s que está en ti por la imposición de mis manos.7Porque no nos ha dado Di-s espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” 2Tim 1:6-7
LA CONSAGRACIÓN DE LOS LEVITAS, 8:5–26.
Ahora al entrar en este tema de la consagración de los levitas los efectos de la Luz de la Menorah se hacen evidentes. En los caps. 3, 4 vemos que los levitas trataban con el santuario y con los muebles sagrados. Por eso, tenían que estar limpios antes de entrar en sus tareas santas. Esta ceremonia de su purificación no era tan elaborada como la consagración de los sacerdotes (Exo. 29:1–37; Lev. 8:1–36), En este capítulo nos dice que:
- son presentados y dedicados por el pueblo a Di-s.
- son rociados con agua para purificación,
- se rasuran, pasados por navaja,
- lavan sus cuerpos y sus vestidos, y
- presentan sacrificios (v,7, 8).
Frente al Tabernáculo y delante de todo el pueblo los lideres les imponía las manos (v, 9, 10, Reconociéndoles su liderazgo y autoridad en esta tarea (27:18–23), identificándose el pueblo con ellos como ofrenda a Di-s. Como el animal sacrificado toma el lugar de la persona que lo ofrece, los levitas toman el lugar de los primogénitos de todo el pueblo, (16–18). Con esto los levitas eran consagrados a Di-s y puestos aparte para un servicio especial, ahora representarían ante Di-s a todo el pueblo.
Los sacerdotes lo recibían como una ofrenda mecida, y presentados al Señor para su uso (v. 11, 13, 15, 19, 21). Los levitas debían hacer sacrificios de expiación por sus propios pecados (v. 12). Sólo después de esto pueden hacer expiación por el pueblo (v. 19) en el sentido de pagar con sus vidas el precio del rescate de los primogénitos de todo el pueblo.
Al ser purificados, los levitas pueden entrar en su servicio sagrado (vv. 14, 15, 19). Si uno del pueblo, no purificado especialmente para el servicio de Dios, intentara hacer lo que ellos hacen, sufrirían la muerte. En este sentido, los levitas evitan que haya mortandad entre el pueblo (v. 19).
APLICACIÓN
En el Mesías Yeshúa todo aquel que ha nacido de nuevo es parte del nuevo sacerdocio, (Is, 61:6; 1Ped 2:9; Ap 1:6) y miembro de “la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos” (He 12:23)
Como la Monorah, recibimos la Luz del Mesías para alumbrar en este mundo en tinieblas y glorificar a nuestro Di-s con nuestras obras. Mat 5:16; Filp 2:15; 2Tim 1:6. Es nuestra responsabilidad purificarnos constantemente para que la Luz de Yeshúa alumbre a través de nosotros a los demás.
Así como los levitas eran pasados por navaja para presentarse con todas sus marcas y
defectos, como nuevos, los levitas debemos considerar a los demás como necesitados de
ayuda, de misericordia y de socorro oportunos (Luc. 8:9-14; Luc.10:30-37)
“Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Yeshua el Hijo de Di-s, retengamos nuestra profesión. 15Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. 16Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.(He 4:14-16)
Muchos necesitados de la Gracia y de la misericordia de Di-s quieren tener bendición y
comunión con El y no saben cómo acercarse a Di-s, para eso está el nuevo levita, para
evitar que el necesitado muera en pecado y pueda ser salvo por la fe en Yeshúa.
Los levitas eran jubilados a los 50 años y dejar los trabajos fuertes del Tabernáculo, Nosotros somos el tabernáculo del Di-s vivo y por eso es que no tenemos jubilación, porque seguimos a Yeshúa que es el Sacerdote eterno según el orden de Melki Tsedek.
LA CELBRACION DE LA PASCUA
La Luz del Candelabro, y la consagración de los levitas de este capítulo como sustitutos de los primogénitos del pueblo tiene una estrecha relación con la Pascua en el desierto. El problema aquí fue la imposibilidad de algunos que estaban contaminados con algún muerto o habían viajado en el tiempo de la pascua buscaban una solución.
Moisés fue a consultar a JHVH sobre qué hacer en esto. H`Shem respondió con dos aclaraciones:
- Los que no pudieron celebrar la Fiesta en la fecha podían hacerlo el segundo mes en el mismo tiempo, con los detalles más claros que al principio, aùn el extranjero (9:14) y
- Que los que podian hacerlo, no lo celebraban serian cortados de la congregación, (morirían y seria quitados de la congregación).
Es interesante notar las veces que se celebraron la pascua y que nos habla en nuestroi tiempo.
- La pascua en Egipto, H`Shem nos rescató. Celebramos la pascua por el hecho que ocurrió en aquel entonces recordamos, la liberación, la redención que hizo H`Shem con su pueblo para darnos libertad y salvación, Un hecho histórico y concreto que recibimos de nuestro Di-sy Salvador.
- La Pascua en el desierto nos condujo por todo el desierto con destino hacia la Tierra prometida, fue durante todos los años que en el transcurso de los 40 años nos condujo por el desierto entre todas las vivencias, dificultades, y peligros que enfrentaban diariamente, hasta que llegamos a la Tierra prometida. Valoramos l pascua ahora porque siendo redimidos y salvados por el Cordero de Di-s, somos conducidos también hacia el Lugar que el Señor tiene preparado para todos los que le aman con amor inalterable.
- La Pascua en Canaán, allí los afirmo. Nosotros también tendremos con el Mesías aquella pascua que prometió que lo celebraremos cuando vuelva en su reino Luc 22:17-18, y como él lo prometió seremos afirmados en su reino cuando vuelve y nos tome con El, “Vendré otra vez y os tomare a mí mismo para que donde yo estoy, vosotros también estéis” (Juan 14:2-3)
Other Sermons In This Series
34. BAMIDBAR – “EN EL DESIERTO”
mayo 28, 2017

08. VAYISHLAJ | Y ENVIÓ
noviembre 23, 2018

24. VAYIKRA / Y LLAMÓ
marzo 16, 2018